es | eu

Comisiones Obreras (CCOO)

Comisiones Obreras (CCOO)

CÓDIGO DE REFERENCIA

ES/NA/AACF/6/229

TÍTULO

Comisiones Obreras de Navarra (CCOO)

FECHAS EXTREMAS

1976 - 2017

1947 - 2005 (Recopilación)

NIVEL DE DESCRIPCIÓN

Fondo

VOLUMEN

24 Cajas

31 libros (5 en formato digital)

PRODUCTOR

Comisiones Obreras de Navarra (CCOO)

HISTORIA INSTITUCIONAL

Señala Carmen Bravo en su investigación sobre CCOO que “se trata de la historia colectiva de miles de mujeres y hombres que confluyeron en torno a un mismo compromiso: organizarse para defender sus intereses, los intereses de clase, de trabajadoras y trabajadores. Y lo hicieron desde el convencimiento de ser sujetos de derecho, y por ello reivindicaron el derecho a una vida digna, a la educación, a la sanidad, a la seguridad social, a las pensiones, a la igualdad entre mujeres y hombres y a la no discriminación y el derecho a formar parte de una ciudadanía libre. Ellos y ellas, eran sabedores de que estos derechos laborales, sociales y políticos, sólo serían alcanzados en una sociedad democrática, donde las libertades se ejercieran para mejorar la convivencia colectiva. Por eso también incluyeron en su lucha la conquista de un Estado democrático.”………… Los orígenes de huelgas y protestas que dieron lugar a la organización del movimiento obrero en demanda de mejoras laborales y de los convenios colectivos en Navarra, son coincidentes en el tiempo, con los que comenzaron a producirse en el resto del Estado. El movimiento obrero a partir de los años 60 comenzó a crear la estructura del movimiento sindical de carácter democrático, liderado por las mujeres y hombres de la industria y los servicios que conformaron las primeras Comisiones Obreras de carácter unitario y asambleario. El sindicato “se creó en torno a dos reivindicaciones: la mejora de las condiciones laborales a través de la negociación colectiva y la conquista de los derechos y libertades democráticas … CCOO, fue el factor determinante, sin el que no puede entenderse la relevancia que adquirió como principal fuerza de oposición al franquismo y durante los primeros años de la transición democrática, al lograr aglutinar en su entorno la movilización social y política.

La organización de las CCOO se estructuró al margen de las normas franquistas, ilegalmente y en la clandestinidad, no existía el derecho a la información, ni a reunión, ni a la huelga. Los conflictos laborales de la época se saldaron, en la mayoría de los casos, con despedidos masivos, persecución de los líderes, detenciones y represión.

En la actualidad, Comisiones Obreras de Navarra se define como un sindicato reivindicativo y de clase, democrático e independiente, integrado por las distintas federaciones territoriales, que reivindica los derechos y la protección social de los y las trabajadoras a través de la negociación colectiva, la concertación social y la participación institucional y social. Admite a los trabajadores y trabajadoras que desarrollan su actividad en Navarra con independencia de sus convicciones personales, políticas, éticas o religiosas, de su raza, sexo o edad que aceptan los Estatutos y sus Reglamentos de desarrollo, y que practican la política sindical de CC.OO. de Navarra aprobada en sus diferentes órganos de dirección.

CC.OO. de Navarra es parte integrante de la Confederación Sindical de CC.OO. de España en cuya estructura orgánica participa como CCOO de Navarra reconociendo la capacidad de dirección de los órganos estatales y aceptando la política sindical que por los mismos se elabora, participando de las actividades de los mismos y aceptando sus decisiones con carácter vinculante.

Los órganos de la Unión Sindical de CC.OO. de Navarra son:

a) El Congreso, máximo órgano deliberante y decisorio de CC.OO. de Navarra, compuesto por el secretario o secretaria general, la ejecutiva y por representantes de las Federaciones Territoriales. De manera ordinaria se convocará cada 4 años

b) El Consejo de la Unión sindical es el máximo órgano de dirección entre congreso y congreso. Estando compuesto por la comisión ejecutiva, incluida la secretaría general y los y las representantes elegidas por la federación territorial en proporción a la importancia de su afiliación

c) La Comisión Ejecutiva, de la que forma parte imprescindible el Secretario o Secretaria General, es el órgano de dirección que lleva a la práctica las decisiones y directrices adoptadas por el Congreso de CCOO de Navarra y el Consejo de la Unión Sindical y el Comité.

d) El Comité de CCOO Navarra es el órgano de coordinación compuesto por la Secretaría General y la Comisión Ejecutiva y las Secretarías Generales de las Federaciones, tiene encomendada la elaboración de propuestas de política sindical y organizativa de carácter estratégico.

e) La Comisión de Garantías de CCOO de Navarra es el órgano supremo de control de las medidas disciplinarias internas, tanto de carácter individual sobre los afiliados y afiliadas como de carácter colectivo sobre las organizaciones.

El cargo de representación de CC.OO. de Navarra es el secretario o secretaria general con las funciones y competencias de dirección, actuando bajo el acuerdo colegiado del Consejo, y de la Comisión Ejecutiva.

En noviembre de 2021 la Unión Sindical de Comisiones Obreras de Navarra dona su documentación al Archivo Contemporáneo de Navarra.

CONTENIDO

La donación recibida incluye documentos de organización y funcionamiento interno del sindicato, estatutos, actas resoluciones, etc., así como de la Confederación de Euskadi, de la que Navarra formó parte hasta el año 2004 y, en menor medida, de la Federación estatal de CCOO. Destacan también los referidos a los 10 Congresos de Navarra, desde el primero celebrado en 1977 hasta el X en 2012, y de los 8 primeros congresos de la Confederación de Euskadi.

Entre la documentación concerniente a la acción sindical llevada a cabo por la entidad se incluyen convenios sectoriales y de empresa, acuerdos institucionales, y numerosos folletos y octavillas desde el final del franquismo y primeros años de la transición. Estos materiales testimonian los inicios del movimiento obrero navarro liderado por las distintas comisiones obreras de cada fábrica, convertidas en punta de lanza de la lucha antifranquista y clandestina, con conflictos tan trascendentales como el de Motor Ibérica de 1973, o a nivel estatal, la huelga de la construcción de Granada del verano de 1970, que se cobró la vida de 3 personas, o la denuncia contra el proceso 1001 por el que fue encarcelada la dirección del sindicato con Marcelino Camacho a la cabeza.

También son reseñables los dosieres generados en torno a los Pactos de la Moncloa, que suscitaron un profundo debate en el movimiento obrero, la campaña realizada por el sindicato a favor de la aprobación de la Constitución de 1978, las instrucciones sobre cómo constituir una comisión obrera en cada fábrica en un contexto de clandestinidad, o un Diccionario del Militante obrero editado por el sindicato en Toulouse en la temprana fecha de 1970.

Entre los boletines editados por las distintas estructuras del Sindicato destacan Biltzar de Navarra y los de la primera época del Navarra-Obrera (1973–1976), cuando el sindicato no estaba todavía legalizado (la serie no está completa y algunos ejemplares son copias procedentes de la Fundación 1º de Mayo). La donación se completa con un conjunto de libros sobre el sindicalismo y CCOO.

Completa la donación las entrevistas realizadas a Antonio Gutiérrez, Manolo Burguete, José María Molinero, Javier Zabaleta, Pilar Irazábal, Jesús Garatea, Santi Bengoa, Miguel Bueno...y otros nombres representativos del sindicalismo navarro.

CCOO también realizó una labor de recopilación de documentos de otras organizaciones tales como ORT, LKI, Sindicato Unitario, CSUT, USO, etc. y sobre todo del PCE-EPK de Navarra, así como de cuadernitos editados por la Organización Sindical Española alrededor de 1950, materiales que también se incorporaron a la donación.

ORGANIZACIÓN

229 Fondo Comisiones Obreras de Navarra (CCOO)

  • 229.01 Documentación de Comisiones Obreras
    • 229.01.01 Documentos de organización
    • 229.01.02 Acción Sindical
    • 229.01.03 Monografías y documentos de debate
    • 229.01.04 Propaganda, comunicación y prensa
    • 229.01.05 Boletines
    • 229.01.06 Biblioteca
    • 229.01.07 Testimonios orales

 

  • 229.02 Documentación de otras organizaciones
    • 229.02.01 Propaganda y actividades
    • 229.02.02 Monografías y documentos de debate
    • 229.02.03 Boletines

 

CONDICIONES DE ACCESO Y REPRODUCCIÓN

El acceso y reproducción se regirá por lo establecido en el artículo 20 de la Ley Foral 12/2007, de 4 de abril, de Archivos y Documentos.

INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN

Inventario disponible para su consulta en sala en el Archivo Contemporáneo de Navarra.