CÓDIGO DE REFERENCIA
ES/NA/AACF/6/230
TÍTULO
Bodega Cooperativa San Francisco Javier de Liédena
FECHAS EXTREMAS
1939 - 2019
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
VOLUMEN
416 Documentos
76 Libros
20 Publicaciones periódicas
PRODUCTOR
Bodega Cooperativa San Francisco Javier de Liédena
HISTORIA INSTITUCIONAL
La Cooperativa Vinícola San Francisco Javier de Liédena se constituyó el 15 de octubre de 1939, por parte de una Comisión Organizadora integrada por Tomás Urzainqui, Nicanor Pérez de Obanos, Juan Artázcoz, Martín Sanz, Cecilio Oyaga, Antonio Arina y Manuel Saralegui. Hasta la construcción de una sede propia, se estableció el domicilio social en la Casa Consistorial. Dicha cooperativa tenía como fines principales la construcción de edificios, almacenes y tinos, el arrendamiento de bodegas de los socios, la adquisición de utensilios, enseres y máquinas apropiadas, el “mejoramiento” del cultivo y producción de las viñas, la elaboración de vinos por métodos más modernos y económicos, la venta directa e indirecta, la compra de abonos, sulfatos y aperos de labranza para las viñas y “fomentar el ahorro y favorecer a los asociados con anticipos a cuenta de sus cosechas y otras garantías… y saliendo en defensa de sus intereses”.
Para ser socio se requiere tener más de 16 años y poseer, como mínimo, una robada de viña. Los menores de edad no necesitan la autorización de sus padres ni las mujeres casadas la de sus maridos.
El 24 de abril de 1942 la Junta Rectora acuerda participar en la elaboración de unos Estatutos, junto con la Unión de Viticultores Navarros, para la creación de una Unión de Cooperativas al objeto de la mejor y más racional colocación de los vinos en los mercados e incluso se proyectaba la adquisición de material ferroviario para facilitar el transporte.
Unos años más tarde, la Bodega tuvo que modificar sus estatutos para adaptarlos a la nueva Ley de Cooperación de 2 de enero de 1942, aprobándose por parte de la Junta Rectora en sesión de 9 de noviembre de 1944 y por la Junta General el 12 de dicho mes.
En los estatutos aprobados se regula el capital social, compuesto por el fondo cooperativo para el que se suscribirá un crédito del 10% del importe que se obtenga de las ventas, por el fondo de reserva, que se irá constituyendo con la deducción de un 10% del beneficio de cada ejercicio económico y por el fondo de amortizaciones, formado por las cuotas de entrada, indemnizaciones, descuentos y multas impuestas. También se señala el proceso de liquidación de las cosechas y los órganos de administración de la cooperativa y sus atribuciones, Jefe de la Cooperativa, Junta Rectora, Secretario, Agente Comercial, Bodeguero Enólogo, Conserje y Consiliario, sacerdote de la localidad con funciones consultivas (sin voto) y encargado de velar por el espíritu religioso y moral de la entidad sirviendo de lazo de unión entre los socios.
En la reunión del 11 de diciembre de 1945 la Junta acuerda solicitar la instalación del teléfono en las oficinas de la Bodega, siendo denegada esta solicitud por estar muy lejos de la Central.
El 7 de mayo de 1946 se aprueba un nuevo cambio de estatutos por la Junta Rectora y el día 12 por la Junta General, quedando inscrita en el Registro Oficial de Cooperativas del Ministerio de Trabajo, encuadrada en la Unión Nacional de Cooperativas del Campo.
En la reunión del 8 de febrero de 1947 se recuerda que en la última Asamblea General se había aprobado ampliar las instalaciones de la bodega quedando la Junta rectora encargada de pedir planos y presupuestos. Se encarga al arquitecto Sr. Díaz. Se adjudican las obras a Carlos Cemborain, de Sangüesa. Dichas obras quedan finalizadas en junio de 1949.
Posteriormente la Cooperativa adquiere un tractor y una trilladora para las labores agrícolas, estableciendo un reglamento para su uso por parte de los socios de la Cooperativa. Se utilizaron hasta 1976, momento en el que se venden al mejor precio posible.
En la Asamblea General de enero de 1956 se expone la dificultad para almacenar la uva por falta de sitio y se acuerda facultar a la Junta rectora para construir nuevos tinos. En junio de ese mismo año se adjudican las obras de construcción a Rafael Primiera.
Asimismo, en la Asamblea General de 1959 se propone y aprueba la instalación de un local para el despacho de vinos, para no tener que hacerlo directamente desde la Bodega.
“Con motivo de las bodas de plata de la Cooperativa se acuerda celebrar el día de San Francisco, patrono de la misma, Misa solemne con Predicador extraordinario y cantores, comida para autoridades y directivos y merienda de hermandad para todos los vecinos y encargar a un escultor la imagen de S. Francisco para colocarla en la fachada principal y traer alguna orquestina para amenizar la fiesta”.
En diciembre de 1973 acuerdan la entrada de la bodega en el Consejo Regulador de Denominación de Origen Navarra.
En 1977 y debido a la prohibición del Consejo Regulador de Denominación de Origen Navarra y de la Delegación Provincial de Agricultura de utilizar bidones de hierro para transportar y descargar la uva se autoriza la colocación de una plataforma basculante para descargar la uva a granel y así evitar el contacto de las uvas con el hierro.
Por petición del Ministerio de Trabajo, por coincidir con el nombre de otras cooperativas, se acuerda denominar a esta Cooperativa “Vinícola San Francisco Javier La Plana, S. Coop. Ltda.” desde el 5 de abril de 1979.
Se modifican nuevamente los estatutos en 1980 para adaptarlos a la Ley General de Cooperativas 52/1974 de 19 de diciembre y al Reglamento que la desarrolla aprobado por Real Decreto 2710/1978 aunque queda en suspenso su aplicación puesto que se está elaborando una nueva normativa de aplicación a las Sociedades Cooperativas, el Real Decreto 2848/1979. Se aprueban en junio de 1991 adaptados a la nueva Ley Foral de Cooperativas, de 3 de julio de 1989.
El 3 de diciembre de 1989 se celebra el 50 aniversario de la Cooperativa con los siguientes actos: Misa, aperitivo popular en los locales de la Cooperativa y comida para los socios y personas interesadas.
Desde 1993 se acuerda embotellar una parte de la cosecha para su venta bajo la denominación Val de Foz.
El 22 de abril de 1998 la Asamblea General aprueba una modificación de los estatutos para adaptarlos a la Ley Foral 12/96, de 2 de julio, de Cooperativas de Navarra.
En 2010, después de varios años de reuniones, suscribe un acuerdo intercooperativo con la Bodega Cooperativa de Sangüesa con el objeto de aunar esfuerzos en un “proyecto conjunto de producción y comercialización del vino”.
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
En noviembre de 2021 el Archivo Contemporáneo de Navarra recibió la donación del fondo documental de la Bodega Cooperativa San francisco Javier de Liédena.
CONTENIDO
El fondo está constituido por documentos de administración (estatutos, actas, memorias, gestión de socios), de gestión de recursos humanos, de contabilidad, de patrimonio, así como los relacionados con la producción, elaboración y venta de vino.
ORGANIZACIÓN
FONDO 230 BODEGA COOPERATIVA SAN FRANCISCO JAVIER DE LIÉDENA
CONDICIONES DE ACCESO Y REPRODUCCIÓN
El acceso y reproducción se regirá por lo establecido en el artículo 20 de la Ley Foral 12/2007, de 4 de abril, de Archivos y Documentos.
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
Inventario disponible para su consulta en sala en el Archivo Contemporáneo de Navarra.