CÓDIGO DE REFERENCIA
ES/NA/AACF/6/225
TÍTULO
Ángel Martínez Baigorri
FECHAS EXTREMAS
1900-2019
NIVEL DE DESCRIPCIÓN
Fondo
VOLUMEN
PRODUCTOR
Ángel Martínez Baigorri
HISTORIA INSTITUCIONAL
Ángel Martínez Baigorri nació en Lodosa, Navarra, el día 2 de octubre de 1899. Con 18 años ingresó en la Compañía de Jesús, realizando su formación entre Loyola (Gipuzkoa), Oña (Burgos), Las Palmas y Orduña (Bizkaia). La disolución de la Compañía de Jesús en 1931 tras la proclamación de la II República, le obligó a continuar sus estudios teológicos en Bélgica. Es aquí donde comenzaron a manifestarse sus dolencias estomacales que le acompañarían toda su vida.
En 1936 fue destinado a Granada (Nicaragua), en la viceprovincia jesuita de Centroamérica. Profesor de literatura entre 1936 y 1946 en el Colegio Centroamericano de Granada tomó contacto con la vanguardia literaria (José Coronel Utrecho, Pablo Antonio Cuadra, Joaquín Pasos...) A su vez, su obra influiría en grandes poetas nicaragüenses como Ernesto Cardenal, Carlos Martínez Rivas, Ernesto Gutiérrez, Carlos Mejía Sánchez o Fernando Silva.
Sus múltiples dolencias lo obligaron a someterse a varias y graves operaciones en Nueva Orleans y Texas, donde escribió su obra Ángel en el país del Águila. Fue operado 17 veces a lo largo de su vida.
Entre 1948 y 1954 fue profesor de filosofía en el seminario San José de la Montaña, en El Salvador. De aquí, pasaría a México entre 1954 y 1961, dónde desempeñó el cargo de Decano de Humanidades de la Universidad Iberoamericana y contactó con los poetas españoles exiliados Manuel Altolaguirre, León Felipe, Emilio Prados y Luis Cernuda. De regreso a Nicaragua, en 1962, trabajó en la Universidad Centroamericana (UCA) hasta su muerte en 1971. A pesar de su larga estancia en tierras centroamericanas, nunca dejó de sentirse muy unido a su tierra natal.
Está considerado como uno de los poetas religiosos españoles más importantes del siglo XX. Su obra poética abarca varias decenas de títulos entre los que se podría señalar: Romance del mantel de bodas (1938), Río hasta el fin (1951), Ángel en el país del Águila (1954), Cumbre de la Memoria (1954), Dios en blancura (1960), El mejor torero (1961), Sonetos irreparables (1964), En la sonrisa del ángulo, Nicaragua canta en mí (1968), Árbol de Navidad (1971).
HISTORIA ARCHIVÍSTICA
En noviembre del año 2018, por intermediación del Ayuntamiento de Lodosa, se realizaron los primeros contactos entre la familia del poeta Ángel Martínez Baigorri y representantes del Departamento de Cultura del Gobierno de Navarra. En estas reuniones se puso de manifiesto la intención y el deseo de la familia de donar al Gobierno de Navarra aquella documentación relacionada con la obra del poeta que conservaban sus sobrinos, así como facilitar los contactos necesarios en las instituciones nicaragüenses con el fin de recopilar cuanta obra y documentación pudiera conservarse en dicho país, donde el poeta residió gran parte de su vida y, en consecuencia, donde produjo la mayor parte de su creación literaria.
El resultado de estos contactos se materializó en el año 2021 con la recepción en el Archivo Contemporáneo de Navarra de diversa documentación relacionada con la figura del poeta y su obra conservada por sus sobrinos, Jesús Mª Martínez Paternáin y Mª Jesús Martínez Sanz.
CONTENIDO
La documentación recibida es, en buena parte, aquélla que la familia del poeta, especialmente su sobrino Jesús Mª Martínez Paternáin, conservó a lo largo de los años.
Entre los materiales recibidos destacan las primeras ediciones de varias de sus obras, como Ángel en el país del Águila, Dios en blancura, Sonetos irreparables, etc. Algunas de ellas incorporan dedicatorias manuscritas a la familia, como es el caso de El mejor torero y Desde el tiempo del Hombre.
Asimismo, la donación incluye dos volúmenes de la Imprenta del Ángel, copias mecanografiadas por el propio autor que regalaba a personas de su entorno más cercano. En este caso se trata de las donadas a Rosamaría Paasche (Rosamaría Alegría de soltera), que ésta cedió al padre Emilio Del Río Maeso y que contienen dos poemas manuscritos dedicados a ella.
También se ha inventariado una serie de obras dedicadas al Padre Ángel por autores con los que el poeta navarro tuvo una especial y cercana relación tales como el jesuita Juan Bautista Bertrán o Josep Maria López-Picó.
Hay que destacar, sin duda, la correspondencia que el poeta envió a su familia, donde se puede rastrear el periplo vital del Padre Ángel y la cercanía que siempre mantuvo con sus hermanos y hermanas, así como con sus sobrinos.
De gran importancia son los cuadernos preparatorios para la edición de las Poesías Completas de Emilio Del Río. A la muerte del Padre Ángel, Del Río fue llamado por los rectores de la Universidad Centroamericana (UCA) en 1972 para recopilar y poner en orden la obra literaria del poeta. Dicho autor realizó una labor de selección y compilación de materiales conservados en la Universidad Centroamericana (UCA), y por la familia del poeta en España, principalmente por el sobrino del padre Ángel, Jesús Mª Martínez Paternáin y la esposa de éste, Magdalena, y otras personas con las que a partir de entonces cultivó una especial relación. Vínculos que se aprecian en la correspondencia de Emilio Del Río. De todo ello dejó constancia en un artículo publicado en el Diario La Prensa de Managua que lleva el esclarecedor título de Misión cumplida.
La gran cantidad de producción recopilada dificultó, en buena medida, la posible publicación de las Poesías completas, que no se editarían hasta 1981, bajo el impulso del mismo Emilio Del Río. Unos años antes, en 1978, se había editado una selección de sus poemas por parte del también jesuita Juan Bautista Bertrán bajo el título de Ángel poseído.
Toda esta ingente labor del jesuita Emilio Del Río se plasmó en 20 cuadernos mecanografiados con abundantes anotaciones manuscritas que se incorporaron en los 3 volúmenes de las Poesías completas editadas en Valladolid, sin duda, el mayor trabajo de sistematización y estudio de la obra del Padre Ángel a lo largo de sus más de 50 años de producción literaria.
Igualmente, se incluyen en la donación las posteriores antologías y recopilaciones de la obra del padre Ángel, entre otras, las Obras Completas editadas por el Gobierno de Navarra en 1999, basadas en la labor del Padre Del Río, la reedición de Sonetos irreparables, realizada como homenaje del Ayuntamiento de Lodosa en 2019, o la selección de la correspondencia mantenida con diversas personalidades de las letras centroamericanas como Ernesto Cardenal, José Coronel Utrecho, Ignacio Ellacuría, Carlos Martínez Rivas etc, editada en 2011 por la Universidad Centroamericana de Managua con el título Con el Hijo del hombre. Las cartas.
El crédito y prestigio que la figura del Padre Ángel adquirió en Centroamérica y fundamentalmente en Nicaragua, se manifiesta a través de las portadas de los principales periódicos de la nación, como La Prensa o Novedades de Managua, que se hacen eco en sus páginas del fallecimiento del poeta en 1971, resaltando el valor de su figura literaria y humana, y la profunda influencia y magisterio ejercido en autores como Ernesto Cardenal, Luis Rocha, Fernando Silva, José Coronel Utrecho, Pablo Luis Cuadra…. algunos de los autores con quien mantuvo estrechos vínculos, y que, en muchos casos, se declaran deudores de su obra.
Asimismo, se conservan copias de las ediciones especiales que el diario Nuevo Amanecer dedicó al poeta lodosano, a través del suplemento cultural dirigido por Luis Rocha con motivo del centenario de su nacimiento. Curiosamente, una de ellas se publicó el 7 de agosto de 1999, al entender erróneamente que esa era la fecha del centenario y la otra del 2 de octubre fecha que, esta sí, coincide realmente con el nacimiento del poeta.
El fondo documental recibido en el Archivo Contemporáneo de Navarra incluye también diversos estudios realizados con posterioridad al fallecimiento del Padre Ángel. Entre ellos destaca la tesis doctoral presentada solo dos años después del fallecimiento del poeta, en 1973, por Mª Concepción Andueza Cejudo en la Universidad Autónoma de México; la obra de Rosamaría Paasche Ángel Martínez Baigorri, místico conceptista editada en 1992 por el Gobierno de Navarra o los artículos sobre su figura realizados por Emilio Del Río, Juan Bautista Bertrán, Ignacio Elizalde, Magdalena Aguinaga, Ángel Raimundo Fernández, Pilar Aizpún….
Asimismo, se ha incorporado al fondo una importante colección de fotografías de diversas épocas, muchas de ellas en formato digital, en las que figura ejerciendo su labor en sus despachos en las universidades Centroamericana de Managua o en la Universidad Iberoamericana de México, en compañía de diversos personajes tales como Humprey Bogart y Shirley Mclaine en Hollywood o en el Congreso de Escritores celebrado en Toledo en 1950 junto a Luis Rosales, Camilo José Cela o Gonzalo Torrente Ballester.
Completa la donación una serie de recortes de prensa sobre los actos de reconocimiento realizados en Lodosa, su localidad de origen: certamen literario, inauguración de la biblioteca con su nombre, descubrimiento de una lápida conmemorativa en su casa natal y de un busto de su figura, etc- o de los diversos artículos dedicados a su figura.
ORGANIZACIÓN
FONDO ÁNGEL MARTÍNEZ BAIGORRI
CONDICIONES DE ACCESO Y REPRODUCCIÓN
El acceso y reproducción se regirá por lo establecido en el artículo 20 de la Ley Foral 12/2007, de 4 de abril, de Archivos y Documentos y por lo establecido en el Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual.
INSTRUMENTOS DE DESCRIPCIÓN
Inventario disponible para su consulta en sala en el Archivo Contemporáneo de Navarra.